Santo Tomas.
El santo doctor no se preocupó de está
importante cuestión, Santo Tomas afirmó los principios fundamentales de la
Pedagogía, desde la Teología de la educación y la Filosofía de la educación,
como punto de partida para estudiar otras cuestiones. Es por ello que
encontramos textos que tratan de la educación intelectual, tanto para mostrar
la causalidad del maestro como para mostrar la causalidad del discípulo y
dedica parte a la virtud de la estudiosidad y al vicio de la curiosidad.
Por otra parte encontramos un conjunto de
textos simplemente reconocibles que son los que reseñan la educación de la fe;
tomando como modelo la enseñanza de Cristo (Summa Theologiae III), y apoyándose
en lo que es educar.
Asimismo, la existencia de esta Pedagogía de
Santo Tomás es reconocida por su fecundidad histórica, que llega hasta el
presente. Así, su magisterio oral fue admirado por sus contemporáneos,
superiores, profesores y alumnos, es por eso que a su fallecimiento los
maestros en artes reclamaran su cuerpo para la Universidad de París, pues ésta
"recibió de él el beneficio inefable de su enseñanza.
Clemente de Alejandría.
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA nació hacia el año 150, probablemente en Atenas, de
padres paganos; después de hacerse cristiano, viajó por el sur de Italia y por
Siria y Palestina, en
busca de maestros cristianos, hasta que llegó a Alejandría; las enseñanzas de
Panteno hicieron que se quedara allí. Hacia el año 202, la persecución de
Septimio Severo le obligó a abandonar Egipto, y se refugió en Capadocia, donde
murió poco antes del 215.
Los filósofos gentiles, Platón en especial, se hallaban según él
en el camino recto para encontrar a Dios; aunque la plenitud del conocimiento y
por tanto de la salvación la ha traído el Logos, Jesucristo, que llama a todos
para que le sigan. Éste es el tema del primero de sus escritos, el Protréptico o «exhortación», una invitación a
la conversión.
A los que se deciden a seguir a Cristo, Clemente dedica la segunda
de sus obras, el Pedagogo, el «preceptor». En el primero de
los tres libros de que se compone, de carácter más general, trata de la obra
educadora del Logos como pedagogo y establece principios generales de moral. En
el segundo y el tercero trata de situaciones de la vida ordinaria en
Alejandría, siguiendo una relación pormenorizada y dando normas sobre ellas: la
manera de vestir y de divertirse, el uso de perfumes, la asistencia a los
baños, la música y la danza, la vida conyugal, la disposición y ornato de la
casa, las buenas maneras, etc.; son cuadros en los que vemos retratado un
ambiente refinado de gran ciudad, en el que se desarrolla la vida de sus
oyentes. Clemente no les pide que renuncien a ese mundo, en el que se da una
mezcla de cosas buenas y malas, pero sí les previene y les da consejos para
que, sin salirse de su sitio, sepan portarse como cristianos. Esta misma idea
aparecerá en su tratado Quis
dives salvetur, «quién es el
rico que se salvará», una homilía que comenta la escena evangélica del joven
rico: no todos necesitan abandonar sus posesiones, pero sí desprenderse del
apego al dinero.
Para
cerrar esta trilogía, Clemente proyectaba otra obra, el Didascalos, en la que iba a exponer
sistemáticamente la religión cristiana, pues «el Logos primero exhorta, luego
educa y finalmente enseña». Pero no llegó a escribirla.
San Agustín como profesor, maestro y
pedagogo
·Es considerado como el
primer pedagogo moderno.
·Uno de los principios de San
Agustín era aprender para enseñar y enseñar para aprender.
·Disfrutaba mas el hecho de aprender
que de enseñar.......... "me place mas oír al maestro que
ser oído como maestro ".
1.PRINCIPIO PEDAGÓGICO.
·Para educar se debe emplear mas
la afición libre que la obligada exigencia (el estudiante se
incentiva para estudiar por libre albedrío que por las obligaciones con
las cuales debe cumplir).
·El principio pedagógico del
hiponense se baso en una enseñanza para la formación de personas
cristianas, siempre con el objetivo de buscar la verdad, la cual era
considerada como la sabiduría absoluta lo que
se decía que era el encuentro con Dios.
· Al igual que Aristóteles
San Agustín profeso que una persona entre mas conocimiento tenga
acerca de un tema va a ser mas factible el manejo de este.
· La educación de
San Agustín tiene 2 momentos:
1.Enseñanza
humanista: educación integral por medio del conocimiento del hombre
mismo y la realización de su ser, analiza el pensamiento los
sentimientos y la voluntad.
2.Formación ascéntica:
doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu
por medio de la negación de los placeres materiales o
la abstinencia.
2.
ENSEÑANZA AGUSTINIANA:
· CRISTO como base de su fundamento,
siendo este el culmen de toda enseñanza y sabiduría.
3.
OBRAS DESTACADAS EN EDUCACIÓN:
· Libro magistro escrito en el año 389
d.c.
· Doctrina cristiana escrito en el año
397 d.c.
No hay comentarios:
Publicar un comentario